lunes, 28 de marzo de 2011

Un video para niños y niñas sobre el calentamiento global y cómo combatirlo

La doncella Adelaida quiere ir al baile del rey de la Comarca del Hielo pero para conseguirlo debe enfrentar toda la furia del planeta. Con casco y espada luchará contra incendios, basurales y sequías & en suma, contra el calentamiento global que supimos conseguir.


Es la vieja historia de amor entre la aspirante a princesa y el príncipe puesta al servicio -sin solemnidades y con mucha creatividad- de crear conciencia en niños y niñas de males nuevos y de cambios posibles.

Este es el tema del corto animado Una princesa en apuros, ilustrado por Isol y realizado por el Área de Educación de FLACSO con el apoyo de la Embajada Británica. Bajo la coordinación pedagógica de Inés Dussel, directora de Sangari Argentina, el corto fue producido por Patricia Ferrante y Sonia Jalfin.

Para verlo, click aquí

jueves, 4 de noviembre de 2010

¿Cómo se producen las fases de la luna?

En 5to grado los docentes de Buenos Aires y Tucumán vienen trabajando con la unidad de Tierra, Sol y Luna. En las primeras clases, los chicos estuvieron aprendiendo cómo se producen el día y la noche, por qué existen las estaciones del año y cómo van cambiando la cantidad de horas de luz en verano y en invierno.

Una de las preguntas más intrigantes que plantea la unidad es: ¿Por qué la Luna tiene fases? Hoy queremos compartir con ustedes una animación que armó Fabián Nouche, tutor de CTC de la provincia de Buenos Aires, que esperamos que les resulte útil para sumar a las actividades del libro y trabajar este tema fascinante junto con los chicos.

¡Que la disfruten!




martes, 28 de septiembre de 2010

¡Largamos con TSL>!

Hola queridos/as CTCianos,
Recibimos un relato que nos emocionó e inspiró mucho. Es de una maestra de 5to grado A de la Escuela número 4 de Lomas de Zamora contando cómo salió la primer clase de Tierra Sol y Luna.

Ahí va su relato:
 Hoy fue la segunda clase soñada de todo maestro! Hicimos las mediciones de las
sombras en el patio y nos salieron fantásticas. Los chicos hipermotivados
propusieron medir sus propias sombras, debatieron sobre la sentencia de una
alumna "el sol gira" (casi la matan con frases del tipo "no te das cuenta que lo
que se mueve es la tierra", aunque no pudieron explicar por qué se daban
cuenta), propusieron medir sus propias sombras, ubicaron el sol al norte,
describieron en el aire el arco sin que pasara por encima de sus cabezas y
vieron que tengo el seguidor del 31/8 y ya querían empezar el trabajo en
equipos... Unos divinos. Hicieron las preguntas y no trabajamos con el libro
porque sólo tuvimos dos horas de clase. Los recreos fueon tremendos porque
pusieron sillas para impedir que los chicos pisaran sus seguidores pegados en el
suelo y hasta tuvimos una medición donde no hubo sombra porque se nubló. Fue
inolvidable nuevamente.
GRACIAS A VOS Y A TODOS LOS CAPACITADORES POR TRANSMITIRME LOS CONOCIMIENTOS
¿Cómo les fue a ustedes? Opinen, manden dudas, miedos, satisfacciones, lo que les parezca interesante para compartir.
Saludos y hasta la próxima...








jueves, 23 de septiembre de 2010

¡Feliz Primavera!

Hola!Llegó la primavera: más sol, más calorcito, espíritu primaveral y... ¿más amor?
Diego Golombek devela algunos misterios sobre la primavera y el amor.
Decimos que la primavera es la estación del amor. Las evidencias científicas, por lo menos en lo que al género humano se refiere, no parecen darnos la razón. Pero como cualquier excusa es buena para hablar de amor, aquí vamos. Disipa nuestras dudas el biólogo Diego Golombek, autor de Sexo, drogas y biología (Siglo XXI Editores), un libro sobre el amor , como él lo califica.
¿Qué sabe la ciencia del amor?
El amor es, como todas las emociones, una configuración particular del cerebro que conlleva reacciones inconscientes en todo el cuerpo como cambios en la frecuencia cardíaca, sudoración, rubor, etcétera. En particular, el estado de enamoramiento utiliza los mismos circuitos neuronales que los mecanismos de búsqueda de recompensa, por eso tal vez podamos decir (con un poco de exageración, claro) que el amor es como una adicción o una droga dura.
¿Pueden decir algo los científicos sobre qué nos hace elegirnos?
Mucho. Hay señales inconscientes de salud, de estado reproductivo, hasta de compatibilidad inmune, que entran en juego a la hora de elegir pareja. Asimismo, hay muchos rasgos imperceptibles de edad, de género o de aptitud reproductiva que el cerebro engloba bajo la idea de "belleza", que por supuesto está también modulada por características sociales o culturales. Lo interesante es que los humanos son también capaces de escapar a este mandato biológico y, por ejemplo, sentirse muy atraídos por personas más allá de sus posibilidades reproductivas.
¿Qué experimentamos en el momento del flechazo, de la confirmación?
Por supuesto que más allá de estos mandatos biológicos, aquí entran en juego pautas sociales, culturales, educativas y hasta de clase. Sin embargo, el estado inicial de enamoramiento se correlaciona con cambios importantes en el funcionamiento cerebral, incluso se ha visto que durante esta etapa inicial podría haber una disminución en tareas de atención, aprendizaje o memoria.
¿Cuáles son las diferencias de género más notables?
Las mujeres dedican una gran cantidad de energía a la manutención y crecimiento de sus gametas (los óvulos), y obviamente cuidarán muchísimo con quien compartirlos. A grandes rasgos, los machos de cualquier especie tienen una estrategia diferente: la producción masiva de gametas (espermatozoides) y la necesidad de asegurarse la perpetuidad de sus genes, casi diríamos que por cualquier medio. Asimismo, los rasgos de belleza que se notan en las mujeres tienden a estar más relacionados con la edad y las posibilidades reproductivas (y, por otra parte, algunos de estos son los que se resaltan con cirugías o, más sencillamente, con maquillaje, como en los ojos o los labios). Por su parte, los rasgos de atracción en el hombre tendrán más que ver con las posibilidades de cuidado y crianza de la futura familia.
¿La primavera es la estación del amor?
Muchas especies son de reproducción estacional, aunque no es estrictamente el caso de los humanos (pese a que hay algunas evidencias de que habría una tendencia hacia un comportamiento reproductivo estacional). Lo de asociar la primavera a la estación del amor seguramente provenga de una percepción cultural relacionada a que luego del invierno la gente tiende a salir más al exterior y, por lo tanto, a relacionarse más con los otros.
¿Hay algo que todavía la ciencia no sabe y se está investigando? ¿Vamos a poder reservarnos una cuota de misterio?
¡Muchísimo! (en ambos casos). No sabemos demasiado sobre el amor como adicción, o por qué se eligen y mantienen parejas que no parecen ser las adecuadas para una vida "normal". Tampoco sabemos cómo es la transición del estado de enamoramiento inicial al amor crónico y sostenido. Pero más allá de las lupas que podamos orientar hacia el cerebro, las subjetividades siempre tendrán una necesaria y atractiva cuota de misterio: saber más, querer saberlo todo, pero siempre tener un universo de preguntas por delante. Y nosotros somos el principal de los misterios.

¿Y ustedes qué creen? ¿Es más facil enamorarse en primavera?

lunes, 30 de agosto de 2010

La hora de las lombrices

Cartulinas blancas, guantes y lupas para todos y mucha excitación. Después de unos días hoy es el reencuentro con el lumbricario y sus lombrices, o lo que es lo mismo -así lo viven los chicos-, con un tesoro lleno de misterios y novedades. Los bichos reptan, por ahora, ajenos al revuelo.


Con cuidado, cada alumno desparrama un puñado de tierra sobre la cartulina y el objeto de observación queda a la vista. "¡Mire seño, estas lombrices son adultas porque son largas y oscuras!", "¡Uy, tengo dos muertas!", "¡Y yo un capullo!". La excitación aumenta cuando alguien anuncia "¡Creo que tengo una embarazada!" y un grupito se le va al humo.

A esta altura muchos se sacan los guantes y remueven la tierra con las manos, hay intercambio de descubrimientos y ya no alcanza con investigar parados: se trepan a las mesas y están a milímetros de hundir sus narices en la cartulina. El clima es de desorden productivo. Todos están involucrados, absortos buscando novedades, comunicándolas y pensando algo sobre ellas. "Con CTC los chicos desarrollan la observación, tratan de analizar lo que observan y de expresarlo", dice Olga Silvestroni, directora de la Escuela Mate de Luna, de San Miguel de Tucumán. Se refiere, aclara, a todos. También a Daniela "una nena de 13 años que repitió tres o cuatro veces y que participa y escribe en su cuaderno sólo en las horas de ciencia".

En el 5° grado del turno mañana, Susana enseña la clase 8 de la unidad Ciclos de Vida. Sus alumnos aprenden ciencias con CTC por segundo año consecutivo y ella es nueva en el programa y en el ciclo.

"Trabajé 24 años en los primeros grados y quería un cambio, un desafío. Con CTC me siento muy cómoda. Se me hace muy fácil trabajar con el libro. Es muy accesible, tenés todo organizado, secuenciado, no hace falta más. Me facilita la tarea pero no me encierra. Siento que puedo trabajar con libertad. Y los chicos no veían la hora de empezar", dice.

"A mi lo que más me gusta es cuando hacemos experimentos y vemos cómo se transforman las cosas", dice Nelson, de 10 años. "Como cuando aprendimos qué sustancia es homogénea y cuál heterogénea", completa su amigo Nicolás..

Susana recorre las mesas, escucha los comentarios, contesta preguntas y formula nuevas: "¿por qué creen que estas lombrices son recién nacidas?" "¿qué distingue a las adultas de las jóvenes?" "¿creen que las alimentamos bien? ¿por qué?" Los chicos responden haciendo observación directa. Vuelven a mirarlas, a compararlas.

Suena el timbre del recreo y muchos preguntan "¿Seguimos después, seño?" También quieren saber cómo se hacen los libros de CTC: cómo se eligen los temas, quién hace "dibujos tan lindos", cómo se sacan las fotos.

Al regreso van de lleno a uno de los objetivos de la clase: averiguar si la población de lombrices aumentó o no, analizar qué sucedió con las jóvenes y con las adultas y si lograron mantener las condiciones ambientales necesarias para su desarrollo.

Fin de la experimentación. Los bichos vuelven al lumbricario pero la participación no decae. Cuentan y clasifican las lombrices, hacen un "antes" y un "después" de la población, debaten las causas y comparten las primeras conclusiones. Hablan de reproducción, de apareamiento, de clitelo, aprenden que las lombrices son hermafroditas...

Después de la tortilla y el mate cocido escriben las ideas principales en el cuaderno de ciencias. Lo hacen en silencio, concentrados; después se pelean por leerlas. Aceptan con entusiasmo la idea de la maestra de volver a contar las lombrices a fin de año para ver qué pasó. Deciden dejarlas en la huerta de la escuela.

"Hay entusiasmo y aprendizaje", dice Susana. "Los chicos son capaces de transferir lo que aprenden a otras situaciones. Por ejemplo, en la clase de Tecnología tenían que hacer una torre y quisieron iluminarla. El profesor les dijo que todavía no habían visto electricidad. Ellos le dijeron que sí, que sabían cómo hacerlo y lo hicieron. Lo habían aprendido con CTC".

"Nunca tuvimos un programa tan completo como este, tan bien pensado", agrega la directora. "Para mi lo más importante es la formación docente: el material para el maestro y el acompañamiento que tienen de los tutores hasta que adquieren los conocimientos. Nadie enseña lo que no sabe. Además, CTC hizo que todos -maestras y directivos- nos reencontráramos con nuestra curiosidad, como cuando éramos estudiantes".

Si en tu grado ya hicieron esta clase (o están por hacerla), te invitamos a que nos cuentes cómo salió.

lunes, 9 de agosto de 2010

"Ser sistemáticos y rigurosos requiere esfuerzo"

El Diario La Gaceta de Tucumán entrevistó a nuestra cooridnadora científica, Melina Furman.
Los invitamos a leer y comentar esta nota donde Melina habla de la importancia de la eseñanza de la ciencia, de cómo fomentar la curiosidad en los niños y niñas y cuenta algunas experiencias en el aula con el programa CTC.

Para leer la nota, click aquí

lunes, 12 de julio de 2010

Más preguntas problema

En la capacitación de electricidad de 4to grado, aparecieron más preguntas problema. Melina Furman, la coordinadora científica de CTC, es una fanática de las preguntas problema porque permiten evaluar el aprendizaje de los chicos; "si los chicos entendieron, pueden explicar situaciones nuevas".

Estas son algunas preguntas problema planteadas por maestras de Provincia de Buenos Aires:

Al enchufar la licuadora se corta la luz, voy a la licuadora, la toco y está caliente, ¿por qué?

Al enchufar la licuadora se corta la luz y quiero saber si hubo un cortocircuito. ¿Qué cosas mirarías para darte cuenta dónde está el problema? Si miro los tapones, ¿en qué cosas me tengo que fijar?:
- que los tapones estén bien
- que los tapones estén puestos de un modo que no funciona
- el cable de los tapones está cortado

Seguramente, después de las clases, muchas maestras y alumnos plantean preguntas problema. Te invitamos a participar y a compartir tu pregunta problema con el equipo de CTC y con todas las maestras que enseñan ciencias.

Hasta las próximas preguntas!